© Lorem ipsum dolor sit Nulla in mollit pariatur in, est ut dolor eu eiusmod lorem 2012
 
 
 
  EDITORIAL
  Mario Viché González
  marioviche@quadernsanimacio.net
  http://marioviche.es
 
 
 
  Nuevos tiempos y nuevos agentes están visibilizando una nueva etapa para la Educación Social y la 
  Animación Sociocultural. A la generación de educadoras y educadores que protagonizaron estos campos
  de la acción sociocultural en la últimas décadas del siglo XX y primeros años del siglo XXI se está
  uniendo una nueva generación de mujeres y hombres con un importante bagaje formativo y con una
  gran ilusión y convencimiento sobre el trabajo social y cultural que están realizando. Podríamos afirmar
  que como continuidad de una generación que desde campos como los de la pedagogía, la sociología, el
  trabajo social, la acción comunitaria o la gestión de la cultura y la comunicación habían contribuido con
  su reflexión y su práctica a configurar el paradigma de la “Educación Sociocultural”, en los últimos
  años, estamos viendo la eclosión de una nueva generación de “NATIVOS SOCIOCULTURALES”. Mujeres
  y hombres para los que la Educación Sociocultural no es una conquista sino una realidad que configura
  su vida cotidiana y que da sentido a su trabajo diario. Unos nativos socioculturales que están dando
  vitalidad y configurando esta nueva representación de la acción sociocultural.
  Se multiplican encuentros y redes que se configuran en torno a la Educación Social y la Pedagogía
  Social tanto en América Latina en países como Brasil, Uruguay o Mexico como en Europa donde están 
  surgiendo encuentros, redes asociativas y nuevas publicaciones en este campo tanto en el ámbito
  francófono como en el anglosajón. Igualmente se intensifica la presencia y la actividad de las redes
  de Recreación tanto en Argentina, Uruguay como Mexico o España. La Animación Sociocultural cada
  vez se hace más presente en paises como Perú, Costa Rica o Colombia entre otros territorios que se
  unen a otros con más tradición histórica como Portugal, Francia o España.
  Esta efervescencia se ve plasmada en una clarificación y visibilización de prácticas y proyectos, un 
  mayor rigor en las dinámicas de la planificación y la investigación en estos campos, la consolidación de
  redes asociativas, encuentros de voluntariado y profesionales, proyectos colaborativos y relaciones
  globalizadas de complicidad y colaboración.
  Todo ello está contribuyendo a consolidar procesos de optimización de proyectos y redes, visibilización
  de agentes y prácticas y precisión e impacto en las acciones realizadas.
  Conscientemente no hemos querido nombrar agentes, redes e instituciones ya que entendemos que no se
  trata de un fenómeno de personalismos y protagonismos unilaterales sino de un fenómeno colectivo de
  construcción de narrativas identitarias convergentes de la Educación Sociocultural capaces de soportar
  nuevas prácticas y proyectos.
  En todo caso, una vez más, agradecer la colaboración y la aportación de las autoras y los autores que
  ha contribuido a dar forma a este nuevo número y especialmente a todas aquellas personas que con su
  apoyo y su complicidad siguen haciendo posible que nuestro proyecto siga cumpliendo años y aportando
  nuevos contenidos a la narrativa de la Educación Sociocultural.
                                                                                      Mario Viché
                                                                                      Julio de 2018